jueves, 2 de septiembre de 2010

COLUMNAS

Acoso textual

Paco Andrade

SEPTIEMBRE
A partir de hoy, nuestros ridículos sentimientos rancheros, estarán al borde del drama, a flor de piel, a punto de la lágrima.
Literaria y filosóficamente el nacionalismo en el mundo, es la doctrina que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos y que propugna como valores el bienestar, la preservación de los rasgos identitarios, la independencia, la gloria y lealtad a la considerada como nación propia. Cobró relevancia a finales del siglo XVIII y alcanzó su apogeo en el siglo XX.
Pensadores, políticos e intelectuales tienen su propia percepción del caso: Albert Einstein creía que "El nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampión de la humanidad." O Karl Marx, sentía que "El nacionalismo es un invento de la burguesía para dividir al proletariado" (como era de esperarse).
Y finalmente, este es genial: "El nacionalismo... se parece al alcohol barato. Primero te emborracha, después te ciega y después te mata". Daniel Fried, diplomático estadounidense, secretario Adjunto de Asuntos Europeos y Eurasiáticos, el dieciocho de enero de 2007, comentando la situación en los Balcanes, con ocasión de las elecciones de ese año en Serbia.
La palabra estrictamente dicha, podría decirse que Nacionalismo: Es una ideología, un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII. También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el estado: El principio de la soberanía nacional: Que mantendría que la nación es la única base legítima para el estado. El principio de nacionalidad: Que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: Las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política en un sentido concreto.
Del concepto, podría explicarse: El nacionalismo se robusteció a raíz de las revoluciones liberales burguesas. En lugar de los vínculos personales en que sustentaba la lealtad al señor feudal o la sumisión al monarca absoluto, se abrió camino un nuevo tipo de relación: La del ciudadano libre dentro del marco del Estado-nación, formado por una unidad compuesta de elementos comunes como la lengua, la cultura y la historia. Los límites del territorio albergaban un Estado constituido por una colectividad claramente diferenciada de otras.
Napoleón alentó los nacionalismos: En Italia criticó la presencia de los austríacos y ayudó a crear un reino nacionalista en Nápoles dirigido por Murat, un general suyo. Pero al mismo tiempo, el imperialismo agresivo que llevó a cabo estimuló los movimientos nacionalistas en su contra, como en el caso ruso, español o alemán (éste último abanderado por Prusia).
El paradigma del nacionalismo europeo lo constituyeron las unificaciones de Italia y Alemania, ambas con un marcado carácter centralista frente a los movimientos independentistas que se desarrollaron en los dominios austríacos y turcos.
En México, se documenta que nació en el siglo XIX. Pero sus orígenes están siendo cuestionados por los especialistas en el tema.
El nacionalismo mexicano es una larga y sinuosa búsqueda de identidad nacional. Una búsqueda por distintos senderos, pero una búsqueda al fin: Al emanciparse de España, México obtuvo un Estado pero no encontró por ningún lado una nación, porque la idea de la mexicanidad sólo habitaba en la mente de quienes pertenecían a las élites.
El mexicano promedio poco o nada sabía de la existencia de las etnias distintas de la suya, no podía comunicarse con ellas porque hablaban distintas lenguas y no entendía su cultura: En 1847, en plena invasión norteamericana, los mayas se levantaban en armas contra los terratenientes y los gobernantes blancos de Yucatán, a quienes consideraban tan invasores como los estadounidenses. El primer intento de forjar una identidad común fue el llamado “patriotismo criollo”.
En el siglo XVIII, en Europa, científicos como Buffon, De Paw y Robertson publicaron obras que denigraban al continente americano y a sus habitantes, alegando que tanto la flora y la fauna como la población eran inferiores a los europeos.
En respuesta, pensadores criollos novohispanos escribieron voluminosos tratados refutando esa tesis y defendiendo a América y, en particular, a la Nueva España. Pero al hacerlo se dieron cuenta de que tenían que exaltar a aquello cuya paternidad no podía ser reclamada por Europa, como la geografía y la biodiversidad autóctona y las civilizaciones indígenas.
De ese modo, el criollaje se enorgulleció del pasado prehispánico y lo reclamó como suyo: establecía un vínculo con el indio muerto al margen del indio vivo (admiraba a las civilizaciones autóctonas pero despreciaba a los descendientes de ellas que servían en las casas de la aristocracia o vivían en la marginación).
En la vinculación entre criollos e indígenas, el símbolo unificador de la Virgen de Guadalupe jugó un papel fundamental. En ese contexto surgió la segunda corriente nacionalista mexicana. Cada vez más intelectuales y gobernantes atribuían a la diversidad racial y cultural mexicana la inestabilidad que se manifestaba en cuartelazos y asonadas que cambiaban gobiernos e incluso regímenes con demasiada frecuencia.
Ya desde los inicios de la Colonia habían surgido pronunciamientos a favor del mestizaje como la solución de los problemas de la Nueva España, pero cuando en la primera mitad del siglo XIX se reinició la Guerra del Yaqui y estalló la de Castas, el diagnóstico de la heterogeneidad étnica como fuente de las turbulencias sociales y guerras civiles se confirmó.
Pensadores de corrientes intelectuales muy diversas arribaron a la misma conclusión: No habría paz ni estabilidad ni progreso en México mientras no acabaran de mezclarse los indios y los criollos y todos los mexicanos fueran mestizos. Hacia el final del siglo XX la gran mayoría de los mexicanos nos percibíamos a nosotros mismos como mestizos.
Pero entonces llegó el multiculturalismo, echó a empellones al mestizaje del altar de la mexicanidad y el nacionalismo mexicano quedó en suspenso.
Se supone que ya sabemos quiénes somos y que el hecho de que nos reconozcamos pluriétnicos y pluriculturales no merma nuestra identidad colectiva, al menos en teoría.
No crean que este acosador de textos se volvió loco o anda presumiendo de lo que no es, simplemente quise compartir con usted lector mi visión del Nacionalismo y un trabajo de investigación (sintetizado) que presenté en la carrera de Ciencias Políticas. Saludos.
Contacto: pakoandrade@gmail.com

-------------------------------------------------------------------------------------

Jaque con Dama

Irma Ramírez Molina

Taxista vigilante
Al final de cuentas, sí está funcionando el programa de Taxista Vigilante, pues dicen las autoridades competentes y los mismos trabajadores del volante, que ha disminuido los asaltos, pues estos han estado muy pendientes en denunciar los ilícitos que se han suscitado.
Por ello hace poco se les dotó de equipamiento a 3 mil 500 taxistas vigilantes en esta ciudad capital, pues poco a poco van entendiendo que sus reportes sirven para ayudar a la seguridad de toda la ciudadanía, incluyendo a sus hijos y poder seguir teniendo la Ciudad Más Segura.
Además, este programa permite la participación ciudadana de forma más estrecha con las autoridades, pues cada reporte emitido por el Taxista Vigilante, dicen estos, cuando se trata de acciones pequeñas, son resueltas en menos de 24 horas.
Esto ha permitido que hayan muchos ojos tratando de acabar con la delincuencia, principalmente, así como los baches, aunque estos ya nos rebasaron por las lluvias, pero, según el coordinador del programa Nabor Ballinas, se han recibido más de 80 mil mensajes de reportes, de los cuales el 91 por ciento han sido atendidos satisfactoriamente.
No dude que con estas acciones, se logrará disminuir al mínimo la delincuencia, pues como se menciona, habrán muchísimos ojos pendientes de lo que sucede en cada rincón de esta ciudad capital.

BASE DE DATOS…
Fuerte malestar existe de parte de algunos alcaldes contra Pedro San Cristóbal, subsecretario de auditoría pública para la Administración Descentralizada de la secretaría de la Función Pública, porque dicen, anda chantajeando a los ediles con hacerlos “huéspedes distinguidos de El Amate”, si no se prestan a sus caprichitos.
Algunos como no andan tan bien en las finanzas caen en chantaje, pero otros se han negado y pobres, les están buscando hasta lo que hicieron cuando estaban en maternal, para ver si sirve para vestirlos de naranja.
Ojala se investigue porque los alcaldes ya no saben para donde moverse, pues de ser cierto todo lo que se dice, imagínese, tiene que dar a los diputados de la cuenta pública, al Órgano de Fiscalización Superior para quedar bien, ahora a la subsecretaría de auditoría pública, más lo que se acumule en la semana.***
Y hablando de alcaldes, el 90 por ciento está realizando la entrega-recepción de las finanzas y todo lo que conlleva al presidente municipal electo, pero otros más no han entendido que fueron contratados para ediles por un periodo determinado y este se les está por terminar.
Y es el caso de Pichucalco, donde Santiago Herrera Tilch, actual alcalde, le ha puesto cuanto obstáculo ha podido al electo, Andrés Carballo, quien ha tenido que hacer malabares y tomar litros y litros de té de tila para el coraje, pues él tiene que empezar a gobernar este primero de enero del 2011 y mínimo busca saber cuál es la situación del Ayuntamiento, las finanzas, la situación de los empleados, todo, para saber que terreno pisa, pero a cómo va, Herrera Tilch se niega a piedra y lodo.
Ojala entendiera que el proceso electoral ya concluyó y le guste o no, tendrá que hacer la entrega-recepción de la administración municipal, así como se lo hicieron a él.***
Hay puestos que son más que envidiables, pues fíjese, como chofer una persona pudo brincar a jefe de apoyo administrativo, con un sueldo base de 40 mil pesos y no porque no tengan derecho a crecer, pero este sujeto en cuestión no tenía ni idea de que se trataba el trabajo.
Pero aprendió rapidísimo a “administrar”, porque con el sueldo de 40 mil pesos, en menos de 6 meses, le compró a su hermano Luis, dos motos de 120 mil cada una; un Cugar, dorado; puso dos antros en esta ciudad capital y un cabaret.
Además todavía le sobró un “sencillito” para convertirse en agiotista; dígame si no da ganas de tener un puesto así.
Aunque claro, bastaría que se realizara una auditoría al puesto de este sujeto para saber que hay muchos recibos firmados, cuyo dinero no fue entregado a los destinatarios, comprobantes que obran en la secretaría de gobierno, lugar por donde este personaje pasó.
Será trabajo de la secretaría de Función Pública y la Procuraduría General de Justicia, investigar este caso de corrupción exagerada, para que expliquen de donde salió tanta riqueza y sobre todo, porque lo permitió en su momento el secretario de gobierno, Jorge Morales Messner.
Sobre todo porque se dice que al llegar el actual secretario de gobierno encontró las arcas vacías, incluso Jesús Velasco, cuando llegó al puesto del susodicho, no encontró ni para pagar las tortas de la primer jornada de dialogo con una comisión de campesinos que atendieron esa noche
Pues decenas de cheques aparecieron cobrados ese día en conocidas sucursales bancarias del centro de la capital por supuesto beneficiarios de apoyos económicos.
Pero además, el despacho que cobra a los deudores a quienes les prestó dinero se ubica en el fraccionamiento El Mirado, desde donde se cobran los montos millonarios, pues muchos han perdido hasta la casa.
Este sobrino incomodo, ahora no sabe qué hacer con tanto que tiene, y se da el lujo de pasearse en yates, así como otros lujos que logró con un “simple” sueldo de 40 mil pesos.
Así que la próxima que le ofrezcan un puesto de chofer, visualice hasta dónde puede llegar…***
Por cierto, habría ya sacado el actual titular de la Secretaría de Transporte, Pepe Tanus, al grupito que “labora” en esa dependencia, conocidos como Live’s, o siguen viaticando sin hacer nada?.***
Debería haber alguna autoridad que auditara a la Unach, pues tan sólo en la famosa escuela virtual que tanto está dando que hablar, no se ponen de acuerdo los mismos trabajadores encargados, cuanto se ha invertido en ella. Y peras o manzanas hay un buen dinero ahí que anda bailando y que de no investigar, no dude que quede en la bolsa de alguien, que por supuesto tiene nombre y apellido.***
ramirezirma77@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario