Paco Andrade
FRACASOEn Tapachula a pesar de que la Planta Procesadora de Leche de Soya era un programa prioritario para la población de escasos recursos, todo indica que en este trienio la suerte de este inmueble está echada, pues a pesar de ser la segunda planta en importancia de todo el país, desde hace cuatro meses está cerrada y sin que nadie informe los motivos del porqué se cerró y el destino que le espera al estar en manos de una administración ociosa y valemadrista como la que encabeza Cheque Orduña, que no ofrece soluciones a poco menos de cinco meses que concluya el periodo de gobierno municipal.
En años anteriores la Planta era uno de los programas a presumir del DIF municipal, inclusive ante medios de comunicación nacionales y extranjeros que realizaron diversos reportajes, hoy en día la infraestructura y el inmueble están abandonados.
Mientras que el gobernador Sabines ha luchado porque los Objetivos Del Milenio se cumplan, en específico el de erradicar la desnutrición entre la gente de escasos recursos, Cheque Orduña ha detenido el funcionamiento de esta planta que dotaba de leche de soya a alumnos de áreas vulnerables.
Antes de su cierre -a finales del mes de abril-, los mismos funcionarios del DIF municipal presumían que los menores de escuelas beneficiados mostraron mejoría tanto en lo físico como en lo intelectual luego de dotarles de Leche de Soya durante el año escolar, hoy la negligencia del alcalde tapachulteco, impacta en la salud de los tapachultecos.
Vale comentar que dentro de la cadena productiva, la leche y helados a base de soya redunda en consumir la leguminosa que se produce en la región y que por lo mismo es barata tanto por su adquisición sin intermediarios y por evitar gastos de trasportación.
No existe justificación para haber cerrado esta planta en la que laboraban diez personas, más otras tantas en los puntos de distribución, no era un mundo de gente que digamos.
Lo que también hay que decir es que las administraciones anteriores realizaron un trabajo muy difícil para penetrar con este producto nutritivo y barato entre la población, aspecto que de manera paulatina se logró y que la gente se pregunta ahora dónde y cómo adquirirla.
De manera extraoficial se sabe que por acuerdo de Cabildo, la Planta Procesadora de Leche de Soya se cerró por ser improductiva, a pesar de que los argumentos nutrimentales, de apoyo a la pobreza, de consumir lo que la región produce, de observar mejoras en la salud y la educación de los menores; y de que el Gobierno del Estado trabaja para contrarrestar los problemas alimentarios, fueron insuficientes para quienes decidieron cerrar este inmueble, para dejarle la carga y la responsabilidad a la siguiente administración municipal.
Y lo que son las cosas. Mientras que el presidente municipal de Tapachula, cierra la planta procesadora de leche de soya, empresarios canadienses están interesados en la producción y comercialización de soya orgánica, son de Jirah Group, andan de visita en Chiapas para conocer el panorama general sobre la producción de esta oleaginosa en la entidad.
Andrew Eastwood y John Gladu, presidente y vicepresidente respectivamente de Jirah Group, se reunieron con productores del Consejo Estatal de Soya, además con funcionarios de la UNACH, del INIFAP, de CERTIMEX y de la Sagarpa.
Además tuvieron un encuentro con representantes de la Empresa Certificadora de Nutrientes Orgánicos y diferentes productores de soya de Mazatán y Tapachula, en donde reconocieron que Chiapas cuenta con óptimas condiciones para manejar este cultivo.
El paquete tecnológico de soya orgánica representa un ahorro de más de mil pesos por hectárea para el productor.
Se estableció un esquema con soyeros chiapanecos, donde se especificó tres tipos para lograr la comercialización del mismo: Para inventario en bodega, por contrato, de tres a seis meses según precio de la bolsa de valores de Chicago, más un plus por concepto de agricultura orgánica y compra inmediata en el momento en que el productor desee vender, por considerar el mejor precio.
¿Y Cheque Orduña? Cerró la planta procesadora de leche de soya, qué bárbaro.
SUMANDOZoé Robledo Aburto, diputado local electo por el distrito XVII, con cabecera en Motozintla, acompañado de los doctores Ricardo Reyes, enviado de la secretaría general del Sindicato del ISSSTE, en el país, Alejandro Puig, subdelegado estatal del ISSSTE, Luis Manuel Salgado, Director Regional de la clínica en Comitán, estuvo en la ciudad de Frontera Comalapa Chiapas, para establecer un acuerdos con la población derechohabiente, que demanda mejor atención en los servicios.
Los enviados del centro del país, confirmaron que se realiza un estudio de factibilidad para ampliar los servicios con la construcción de una nueva unidad médica en Comalapa.
Solicitud que la población le había hecho en campaña proselitista al hoy diputado electo Zoé Robledo, para que gestionara la construcción de un nuevo centro de servicios médicos del ISSSTE, así como abastecimiento de medicamentos.
Robledo Aburto, aprovechó para comentar que las giras de agradecimiento de los diputados electos, son útiles, "pero sobre todo cuando se traen resultados de las gestiones que prometimos en campaña, que la gente que nos apoyó sepa que damos resultados, y que la gente que no nos apoyó sepa que somos incluyentes, que finalmente somos una voz que incluye a todos en las acciones de mejora en los distintos ámbitos sociales".
Aunque su tarea legislativa inicia oficialmente el 15 de noviembre, adelanta trabajo, como es en el caso particular de los derechohabientes del ISSSTE, en Comalapa, que le plantearon la necesidad de la mejora de los servicios, y este miércoles - tres meses antes-, le ha dado respuesta a la población.
El legislador electo, reconoció que en política es más importante sumar, que restar, por lo que se pondré de acuerdo con los nuevos presidentes municipales de los diez municipios que integran el distrito XVIII, para más que hacer giras de agradecimiento, realicen giras de trabajo para ir ofreciendo resultados.
Dijo que el ensayo "Salvar la sierra, para que Chiapas Viva" fue presentado al premio Nobel de Química Mario Molina, al que espera traer para que conozca la región y el ecosistema que guarda y contribuya a su conservación.
FOROHoy jueves a eso de las 9:45 de la mañana arranca el Foro Regional de Comunidades Seguras que se llevará a cabo en el hotel Fiesta Inn.
Tendrá una duración de dos días (19 y 20 de agosto). Se espera asista el gobernador Juan Sabines Guerrero y como representante de la ciudad sede, el alcalde capitalino, Jaime Valls Esponda.
Por cierto mañana si no mal recuerdo, es el cumpleaños del gobernador Sabines. Desde ya le envío un abrazo. ¡Salud!
Contacto: pakoandrade@gmail.com