martes, 10 de agosto de 2010

Concentración indígena-campesina en SCLC



• En el marco del Encuentro de Organizaciones Indígenas-Campesinas que realiza la OCEZ-CNPA

Jorge Pinto.
San Cristóbal, agosto 10.- Un aproximado de mil 500 indígenas y campesinos de todas las regiones del Estado de Chiapas, se congregaron en San Cristóbal de Las Casas para conmemorar el 131 Aniversario del natalicio de Emiliano Zapata, los 30 años de lucha de la OCEZ y por el Día Internacional de las poblaciones indígenas.

Todo esto se efectuó en el marco del Encuentro de Organizaciones Indígenas-Campesinas, quienes después de marchar por las principales calles y avenidas de la ciudad, emitieron una declaratoria por ésta fecha tan memorable, y para exigir al gobierno federal el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés.

En dicha declaratoria indican que esta reunión es para iniciar un proceso de diálogo y reflexión colectiva acerca de la situación de nuestras comunidades y pueblos en relación a los Derechos Indígenas en el contexto de los Derechos Humanos y los acuerdos de San Andrés, el Estado Mexicano, la instrumentación y ejecución de los Convenios Internacionales en la vida nacional, retos y perspectivas del movimiento, así como también delinear las propuestas que actualicen la agenda indígena-campesina.

“En materia de derechos nuestros pueblos originarios sigue siendo una asignatura pendiente del Estado Mexicano, faltando el gobierno federal a la palabra empeñada en los acuerdos de San Andrés Firmado en 1996 con el EZLN. Así mismo la falta de instrumentación e implementación de las leyes nacionales por los convenios internacionales que México ha firmado, constituyendo así en una falta de voluntad política del gobierno Federal para cumplir los compromisos”.

De igual forma señalaron que no obstante de los informes ante la ONU, sobre los avances ficticios sobre los derechos de los pueblos originarios, ya que la reforma del artículo segundo Constitucional General de la República, consideran que ha sido un retroceso por ser contradictoria a la iniciativa de la propuesta de la COCOPA en materia de derechos indígenas, convirtiéndose así en letra muerta.

“Reconocemos que no ha sido suficiente nuestro esfuerzo por llevar a la práctica las autonomías, porque seguimos esperando que el Estado mexicano actúe a favor de nuestros pueblos”.

De igual forma enumeraron los retos trazados en este Encuentro de Organizaciones Indígenas-Campesinas: 1.- Retomar y Revalorar las propuestas de nuestros pueblos indígenas-campesinos en la construcción de un modelo de vida que se incluyan todos; 2.- Resistir las políticas globales que afectan el entorno de nuestra vida comunitaria y que nos sigue dividiendo ante este despojo que sobre el territorio vienen haciendo el gobierno federal y las empresas.

3.- Construir estrategias y mecanismos de diálogo, comunicación y articulación a partir de un código de ética, principios y valores; 4.- Actualizar la agenda del movimiento social ante esta compleja realidad que hoy vivimos.
Frente a esta realidad hacen un llamado a todas las organizaciones, grupos, colectivos y movimientos sociales y campesinos al reencuentro con el objetivo de construir juntos una agenda que nos permita consolidar y unir las diferentes luchas y con ello incidir sobre el cambio que nuestro país requiere.

Por último señalan que “entiendo que hoy vivimos una época compleja que afecta nuestros proyectos de vida, como en general siempre ha sido, pero que hoy en día en ésta fase neoliberal terminará por expulsar a la mayoría que hoy todavía somos el mundo indígena y campesino”.

Las organizaciones participante son; Tres nudos, Red de abogados y profesionistas indígenas, Regiones Autónomas Pluriétnicas (RAP), Organización d de los Pueblos Indígenas y Campesinos de Chiapas (ORPICH), Bloque de Sociedades de Palenque y CNPA-CHIAPAS (OCEZ-CNPA, FDCPT, OPIS, FOCIPAS, TOJTZOTZE LI-MAYA, Organización 19 de Octubre y OCEZ A.C.).

No hay comentarios:

Publicar un comentario